:

¿Por qué se llama la Mezquita Azul?

Tabla de contenidos:

  1. ¿Por qué se llama la Mezquita Azul?
  2. ¿Quién construyó la Mezquita Azul?
  3. ¿Qué mezquita construyó el sultán Ahmed?
  4. ¿Quién construyó la Mezquita Azul?
  5. ¿Cuál es el tamaño de la Mezquita Azul?
  6. ¿Cuál es el color de la mezquita?
  7. ¿Cuáles son las características de la mezquita?

¿Por qué se llama la Mezquita Azul?

Al entrar en la Mezquita Azul se entiende el porqué de su nombre: hay más de 20.000 azulejos de color azul que adornan la cúpula y la parte superior de la mezquita. Todos los azulejos fueron llevados de la ciudad de Iznik (Nicea).

¿Quién construyó la Mezquita Azul?

Sedefkar Mehmed AghaThe Blue Mosque / Architect

¿Qué mezquita construyó el sultán Ahmed?

No había nada que celebrar, pero la Mezquita Azul fue ordenada construir igualmente por Ahmed I entre 16. Era la primera en 40 años, la primera de otras que ya proyectaba para el futuro. Se situó al lado de Santa Sofía, del hipódromo y encima del Gran Palacio de los monarcas bizantinos.

¿Quién construyó la Mezquita Azul?

  • La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609. La intención del sultán era que la mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. Encargó las obras al arquitecto Sedefkar Mehmet Ağa, alumno y ayudante principal del conocido arquitecto Sinan.

¿Cuál es el tamaño de la Mezquita Azul?

  • La mezquita azul está conformada por una serie de cúpulas que van aumentando su tamaño sucesivamente hasta llegar a la gran cúpula central, de grandes dimensiones, la cúpula central mide 23 metros de diámetro y 42 metros de altura. Su tamaño es aproximadamente el doble de la basílica de Santa Sofía.

¿Cuál es el color de la mezquita?

  • Debe su nombre al color azul vivo y verde de los 20 000 azulejos de Iznik que decoran las cúpulas y la parte superior de la Mezquita.

¿Cuáles son las características de la mezquita?

  • La mezquita fue construida junto con una madraza, escuela coránica, un asilo, un lugar para la venta de artesanía, un kervansaray, alojamiento para camellos, una fuente y un külliye, un complejo social y religioso.